🎙️ Podcast: Todo Lo Que Debes Saber | Cómo Hacer un Podcast

¿Cómo hacer un podcast?, ¿Qué necesito para hacer podcasts de calidad?, ¿Qué debo saber sobre ellos? ¿Es muy difícil? Conoce la respuesta a éstas y muchas preguntas más que me han hecho a lo largo de estos años en el siguiente artículo sobre el mundo del podcasting

Podcast: Todo Lo Que Debes Saber

En el siguiente artículo conocerás los beneficios de escuchar y crear podcasts, dónde puedes escucharlos, descargarlos o publicar tu propio contenido. Además podrás aprender conceptos básicos de podcasting, las herramientas (software, hardware, espacio de trabajo) que necesitas para crear tu propio programa, así como los tipos de podcast que existen. 

¿Qué Es Un Podcast? | 6 Beneficios De Escuchar Podcasts

Comencemos con lo más básico. Antes de adentrarnos a crear un podcast, empecemos con lo más esencial dentro del mundo del podcasting. ¿Sabes qué es un podcast?, ¿Dónde puedes escuchar podcasts y descargarlos gratis? o ¿cuáles son los beneficios de escucharlos? Descubre en el siguiente apartado la respuesta a estas primeras preguntas. 

7 Beneficios De Crear Un Podcast

Ahora ya conoces algunos los beneficios de escuchar un programa de podcast; sin duda trae una serie de ventajas. Pero, ¿sabes por qué te conviene hacer un podcast propio? Bueno pues ahora es momento para que conozcas 7 beneficios de crear tu propio programa de podcast.  

Tipos de Podcast 🎧

En este punto ya hemos explicado de qué va un podcast, cuál es su definición y qué beneficios te trae tanto como escucha, cómo podcaster. Pero, hagamos un breve resumen de lo que hasta ahora ya sabemos.

Un podcast es un programa bastante parecido a la radio, pero éste es distribuido en plataformas digitales y cada uno de los archivos son conocidos como episodios y regularmente están en formato MP3 (aunque no es obligatorio). También decíamos que gracias a la suscripción puedes darle seguimiento a tu podcaster favorito.  

Una vez hecho este breve repaso. ¿Sabías que hay tipos de podcast? Actualmente no sólo hay una amplia variedad de contenidos para todos los gustos y edades; también ya existe una tipología de podcast. 

Sí para muchos definir el concepto de podcast es un poco complicado, ahora imagínate clasificar los tipos de podcast. Hay diversas tipologías dependiendo del autor y dependiendo también del país. Así que para fines didácticos he decidido presentarte tres tipologías (son en las que traté de reunir la mayoría) y así poder entender mejor cuáles son los tipos de podcast más comunes. Estas categorías son: por contenido, por técnica o por dinámica. 

Los podcasts por contenido están clasificados de acuerdo al objetivo de dicho contenido, es decir a qué tipo de objetivo quiere llegar el programa en sí. En esta tipología entran tres categorías: entretenimiento, formación o educación e informativo. 

Podcasts por técnica. En estos se parte de la manera en que se presenta el programa, es decir en dónde se hacen. Entre las categorías están: audio, video (vodcast o vidcast) y screencast. 

Por último tenemos los podcasts por dinámica. Con éstos se parte de la manera en que el podcaster realiza el programa, es decir el cómo. Aquí existen cuatro categorías: monólogo o monográfico, grupal (dos o más anfitriones), entrevista y debate o mesa de discusión. 

📌 Si te interesa saber más sobre los Tipos de Podcast checa el artículo completo aquí

¿Dónde Puedo Escuchar Podcasts? | Las 8 Mejores Aplicaciones 📲  

Ahora que ya sabes un poco más sobre la Tipología de Podcasts, seguramente tendrás más dudas. Por ejemplo, qué tantas opciones existen para escuchar, descargar y guardar tus podcasts favoritos. Incluso puede ser que tengas dudas sobre cuál es la mejor plataforma para ti. Porque déjame decirte que hay mucho más que sólo el contenido de Spotify, es decir, el abanico de ofertas es bastante grande últimamente. Por ello, vamos a ver las 8 mejores aplicaciones para escuchar podcasts

¿Cómo hacer un Podcast? | Primeros Pasos 

Después de este recorrido, seguramente en algún punto ya te habrás preguntado también: Bueno y ¿cómo hacer un podcast desde cero? ¿Será muy difícil? Te soy sincera, difícil no es, realmente cualquier persona sin importar su carrera, nivel económico o edad puede aprender y crearlo. Peeero, como todo en la vida requiere de varios factores como: tiempo, paciencia, DISCIPLINA, constancia y pasión. 

Si durante el periodo de confinamiento tuviste la oportunidad de quedarte en casa y te llamó la atención tener tu propio podcast o has tenido en mente el proyecto, pero lo has dejado pospuesto por miedo al qué dirán de ti, falta de tiempo o porque simple y sencillamente no sabes ni por dónde comenzar, este apartado es para ti.

Sin duda hacer un podcast no es una tarea fácil, sin embargo tampoco es imposible. Así que para tu comodidad vamos a dedicar varios episodios para explicarte cómo puedes empezar con el tuyo paso a paso. Comencemos con siete consejos. ¿Va?

Plan de Contenidos Para Podcasts 

Ya en el episodio número 89 comenzamos a explicar los primeros pasos y qué necesitas para crear tu primer programa de podcast. Hablamos desde la temática y nicho de mercado, hasta qué tipo de podcast será. 

En este apartado vamos a hablar sobre crear un plan de contenidos para podcasts. Necesitamos tener una estrategia, definir una serie de parámetros que van a ser sustanciales para crear nuestro proyecto. Yo le llamo proyecto porque es un trabajo muy grande, es un trabajo al que le vas a dedicar muchas horas, semanas y meses, quizá hasta años si te lo tomas muy en serio, claro. Obviamente con vistas a mediano y largo plazo.

En esta sección veremos temas como: la importancia de definir una audiencia, evaluar si vas a invertir o no, y cuánto estás dispuesto a invertir en tu futuro programa, hasta, la selección de la música para tu inicio y cierre, etc. Aquí vamos a comenzar a hacer borradores de muchas ideas y esto sirve para comenzar a avanzar con tareas reales y además muy decisivas. Lo cual te ayuda a mantenerte entusiasmado. 

Construye la personalidad de tu programa

Uno de lo puntos a definir dentro del plan de contenidos es la personalidad o alma de tu propuesta digital. ¿Por qué es importante tener personalidad? Si lo haces con tu programa de podcast desde el principio te va a ayudar a definir muchos otros parámetros sobre la marcha como: la manera en que le hablas a tu audiencia; el tipo de lenguaje,  el tono,  los ejemplos y el modo en el que te refieres hacia ellos durante los episodios. 

Necesitas tener claro muchos aspectos y además ser firme en ellos. Por ejemplo, si en tu programa habrá lenguaje obsceno, palabras de doble sentido; lenguaje llano o asequible;  o un lenguaje académico o especializado; incluso debes pensar si usarás un tono familiar o mucho más serio. 

Calendario de Contenidos: ¿Para qué sirve y cómo hacerlo? 🗓️

En esta sesión vamos a hablar sobre para qué nos sirve un calendario de contenidos y vas a aprender cómo crear el tuyo con base al objetivo de tu programa de podcast. Resolveremos entre otras dudas, ¿cuántas redes sociales necesitas al empezar con tu podcast?

En principio, un calendario de contenidos para podcast nos permite, entre otras cosas, planear la periodicidad de nuestro programa, definir qué tipo de contenidos vamos a crear a lo largo del mes, bimestre o trimestre (según sea el caso). Con tipo de podcast recuerda que nos referimos a Tendencia o Evergreen. También nos ayuda a decidir cuáles serán los temas a desarrollar, qué número de redes sociales vamos a crear y cómo vamos a distribuir las publicaciones de acuerdo al contenido creado semana a semana.

¿Qué vamos a anotar en un Calendario de Contenidos? Para hacer un pequeño resumen. 

1) Decide un soporte donde hacer el calendario, puedes ser físico (cuaderno, hoja en blanco, un pizarrón, etc.) o una plataforma gratuita o de pago. (Google Drive, Simple Mind, Excel o Word, por mencionar algunas opciones).

2) Vamos a escribir y definir los días que vamos a publicar podcast.

3) Llenaremos en cada uno de los días que nos corresponden al mes un tema. ¿Cómo vas a sacar el tema de tu podcast? Partiendo de las categorías que ya tienes definidas; ya sean dos, tres, cuatro (algunos expertos mencionan incluso hasta seis), tú decides cuántas puedes hacer al mes. 

4) ¿En qué redes sociales se van a compartir tus episodios? Bueno, hay gente que le apuesta a que el mismo día que sale su podcast ese mismo día comparte en redes sociales. Lo que me ha funcionado más en este podcast A MÍ es compartir en diferentes redes sociales y en diferentes días y horarios. ¿Por qué? Porque el comportamiento y hábitos de consumo en cada red social es diferente. Por ejemplo, una publicación en Facebook puede ser muy popular en fin de semana, pero de lunes a viernes puedes pasar desapercibida por las mañanas, pero a la inversa esa misma publicación puede tener más éxito en ese horario en Twitter. Esto lo vas a ir descubriendo conforme vayas viendo el avance de tus métricas en redes sociales semana a semana. 

Por ahora lo más importante es que hagas una o dos redes sociales y te concentres en primero darte a conocer y comenzar poco a poco a construir una comunidad.

Herramientas Para Comenzar Tu Podcast (Hardware, Software y Espacio de Trabajo)⚙️

Muchas veces creemos que para comenzar un proyecto digital (sin importar el tipo) necesitamos de equipos tecnológicos sofisticados, grandes presupuestos y una producción de alta gama para triunfar. Sin embargo, en este episodio vamos a platicar de las herramientas que puedes usar para comenzar ya mismo con tu podcast de una vez por todas y dejes atrás los miedos y porqué no, también, los pretextos.

Hardware

No te preocupes si en este momento no tienes un presupuesto grande para comenzar con el proyecto, si no tienes el gran equipo para empezar, no importa. ¡Empieza con lo que tengas a la mano y empieza ya mismo! Porque si no, vamos a entrar en este ciclo de procrastinar o de dejar para mañana aquel proyecto que tenemos de podcasting. Ya lo diría el expresidente estadounidense Theodore Roosevelt: “Haz lo que puedas con lo que tengas donde estés”.

En términos generales de equipo necesitarás:  una computadora ( no importa si es de escritorio o laptop)  con por lo menos 6 GB de RAM Y 500 GB de memoria en disco duro. Pues cabe destacar que los audios abarcan bastante espacio en la memoria, por lo regular recomiendo 1TB, pero si tienes una compu más viejita, intenta con 500 hasta donde más puedas. Si no tienes micrófono graba con el que incluye la laptop o en último caso con algún tipo de audífonos que tengan salida de audio. También necesitarás unos audífonos para grabar/editar cada episodio sí o sí no importa la marca (en este momento), lo importante es que siempre uses unos. Es necesario a mediano y largo plazo una memoria externa o disco duro extraíble para hacer respaldo de todo tu contenido, puede ser de 320 o 500GB (aunque ya casi no hay a la venta, porque está de moda de 1TB o más), pero quizá puedas encontrar alguno en internet aún. 

Software

Ingrid ¿necesito gastar en un programa para hacer mi podcast? No. Al igual que con el equipo, el software es lo mismo. No necesitas gastar para poder comenzar con tu programa. Existen programas tanto de licencia libre como con algún costo de recuperación o de suscripción o de pago mensual que te pueden funcionar, aquí es cuestión de tu presupuesto y gustos.

A continuación veremos tres ejemplos:

Audacity: Software libre, compatible con cualquier sistema operativo, sin marcas de agua en los audios ni limitaciones de tiempo. 

Audition: De la familia de Adobe, por supuesto es de pago, peero puedes buscar algún tipo de versión portable, pero aguas con los virus y demás. Además toma en cuenta que tiene más funciones y por ende la curva de aprendizaje será diferente, aunque claro tienes más posibilidades de crear más efectos y aspectos creativos en tu podcast.

MP3Tag: Este es un programa gratuito o software libre que sirve para editar las etiquetas de tus episodios y de esta forma poder incluir datos de autor como: álbum, año, episodio, título, autor, tipo de audio, portada, etc. Información que debes incluir en tus episodios antes de publicar en cualquier plataforma de hosting de podcasts

Espacio de Trabajo

Necesitas elegir un espacio que se vuelva de cabecera para grabar todos y cada uno de los episodios; de entrada para no estar moviendo el micrófono en caso de que ya tengas uno que pese mucho, que sea caro o incluso porque ya tienes un espacio donde la computadora, los cables y todo lo que tienes instalado no los puedes estar moviendo de un lado a otro. Entonces es importante que en el espacio de trabajo busques que sea un espacio 100% exclusivo para ti, para que en el momento en que tú tengas necesidad de grabar algo de emergencia o muy urgente porque es contenido de tendencia nadie te interrumpa. Reitero es un poquito complejo porque pues tienes que ponerte de acuerdo con las personas que vivan contigo si vives solo ¡que padre! Afortunad@ tú. Pero si vives con otras personas tienes que hacerles saber que vas a tener un espacio, un determinado tiempo para grabar y que necesitas que no hagan ruido. Llegar a acuerdos es difícil, pero no imposible. 

Otro consejo importante es evitar grabar en espacios vacíos, recuerda que un espacio sin muebles, sin objetos en las paredes es igual a mucho eco. Procura tener cuadros, libros, libreros, muebles a tu alrededor para que absorban un poco el sonido con eco. Muchos recomiendan las esponjas anti ruidos, pero realmente son caras y para tus pinitos no es bueno que gastes luego, luego, en eso. Si más adelante tienes oportunidad puedes comprar algunos cuadros o por metro si te sale más barato. 

Cómo Crear El Primer Episodio de Mi Podcast 🎙️ 

Por fin hemos llegado al tan esperado episodio dedicado a explicarte cómo crear el primer episodio de tu programa de podcast. Para este momento ya creaste tu calendario  de contenidos,  ya tienes carátula,  título de tu programa, tipo de podcast,  duración, género e incluso ya buscaste previamente la música, cortinillas y efectos sonoros que usarás en todos los episodios. Es más, en este momento ya tienes claro cuál va a ser el tema de tu primer episodio. Todo esto partiendo de que has escuchado los episodios anteriores. De cualquier manera aquí te dejo el primero de ellosAhora nos vamos a enfocar en la redacción y utilidad del guión así como algunos consejos y tips previos a la grabación y producción de tu primer episodio

Muchas gracias por llegar hasta el final de este artículo, deseo de todo corazón que muy pronto comiences a tener éxito con tu programa de podcast y que todos los consejos que aquí te di te sirvan un poco. No soy experta en el campo, pero al menos puedo compartirte lo que he aprendido en estos ya 5 años con Comunica y Emprende y casi 7 años que llevamos en el mundo del podcasting

Ojalá me puedas compartir cómo te ha ido y por supuesto si tienes dudas, no tengas pena, contáctame y vemos en qué te puedo ayudar. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.