Cómo Hacer Un Podcast | Herramientas Para Comenzar Tu Podcast (Hardware Y Software) | Episodio 93

¿Qué herramientas necesito para comenzar mi podcast? Descubre qué opciones hay de hardware (equipo), software (programas) y espacio de trabajo para crear un podcast.

A lo largo de estos años la gente siempre me hace preguntas como: ¿Con qué micrófono grabas?, ¿Es muy caro tener tu propio podcast?, ¿En qué programa editas? o ¿Es muy difícil comenzar el programa tu sol@? En esta ocasión vamos a resolver varias de las dudas que quizá también tú tienes ahora.

Herramientas Para Comenzar Tu Podcast (Hadware Y Software) | Cómo Hacer Un Podcast

Muchas veces creemos que para comenzar un proyecto digital (sin importar el tipo) necesitamos de equipos tecnológicos sofisticados, grandes presupuestos y una producción de alta gama para triunfar. Sin embargo, en este episodio vamos a platicar de las herramientas que puedes usar para comenzar ya mismo con tu podcast de una vez por todas y dejes atrás los miedos y porqué no, también, los pretextos.

Hardware (Equipo)

Comencemos con el tema del equipo. Muchos me han preguntado: “¿Ingrid, necesito un súper micrófono, una supercomputadora para comenzar con mi podcast? Si es así ahorita no le entró”. “Oye, Ingrid es que necesito invertirle dinero y ahorita no tengo ni un peso”. Temas como estos ejemplos me han dado a lo largo del tiempo muchas personas cercanas incluso personas del extranjero que tiene la idea de comenzar un podcast, pero creen que el dinero o que el equipo son impedimentos. Otras personas (sobre todos algunos mayores) me han dicho: “yo quiero crear un podcast, pero no le sé a esto de la tecnología y no sé si pueda; la verdad me da miedo”. Amig@ que me escuchas quiero decirte el día de hoy que no hay ningún tipo de impedimento.Los límites única y exclusivamente nos los ponemos nosotros.

Así que no te preocupes si en este momento no tienes un presupuesto grande para comenzar con el proyecto, si no tienes el gran equipo para comenzar, no importa. ¡Empieza con lo que tengas a la mano y empieza ya mismo! Porque si no, vamos a entrar en esta burbuja o en este ciclo de procrastinar o de dejar para mañana aquel proyecto que tenemos de podcasting. Ya lo diría el expresidente estadounidense Theodore Roosevelt: “Haz lo que puedas con lo que tengas donde estés”.

Y que mejor ejemplo que hablarte de mi propio caso. Cuando inicié Comunica y Emprende grababa los episodios con el micrófono que tiene integrado la computadora y aunque era de muy baja calidad así empecé a grabar los primeros capítulos  y editaba en un programa gratuito (Audacity). Si no me crees échale una oída al primer episodio. No fue hasta el episodio 80 u 81 cuando tuvimos oportunidad de cambiar a un micrófono semi profesional. 

Ahora bien, en términos generales de equipo necesitarás:  una computadora ( no importa si es de escritorio o laptop)  con por lo menos 6 GB de RAM Y 500 GB de memoria en disco duro. Pues cabe destacar que los audios abarcan bastante espacio en la memoria, por lo regular recomiendo 1TB, pero si tienes una compu más viejita, intenta con 500 hasta donde más puedas. Si no tienes micrófono graba con el que incluye la laptop o en último caso con algún tipo de audífonos que tengan salida de audio. 

Y hablando de auriculares, es extremadamente recomendable que siempre los edites y escuches con audífonos puestos pues recuerda que la mayoría de tus escuchas consumen contenido, precisamente, desde audífonos, así que debes de cuidar la experiencia.

Si puedes hacerte de una memoria extraíble interna o disco duro sería excelente, porque a largo plazo necesitarás hacer respaldos de tus episodios.Si no puedes, no pasa nada, compra memorias USB o crea cuentas en alguna nube que te ayude a almacenar. 

Si estás totalmente segur@ de querer invertir en algo yo te aconsejo dale prioridad  a una buena computadora; porque de nada te sirve tener un excelente micrófono o unos audífonos de gama alta si la computadora se traba o se apaga a cada rato. 

Pero, si tienes una computadora buena y lo que quieres es comprar otro equipo mejor, te recomiendo que compres algún micrófono de la marca Maono. El que tengo desde hace ya dos años (2020) y que es con el que grabé este episodio en particular realmente es de muy buena calidad y es un gama media. Incluso en el canal de YouTube le hicimos unboxing por si quieres ver cual tengo. Ahora si buscas algo más caro con buena calidad casi todos los creadores de contenido digital compran micrófonos de la marca Blue Yeti (Aunque los últimos años varios usuarios se han quejado de que ha bajado de calidad y que muchos de sus modelos dejan mucho que desear). Actualmente, sigue siendo mi sueño algún día comprar uno de los modelos de esa marca pero de gama alta, aunque ahorita no me quejo en lo más mínimo de el Maono que estamos usando. 

Software (Programas)

Pasemos al tema de los programas. Necesitamos también tomar en cuenta qué tipo de programa vamos a utilizar para la grabación y edición.  En el pasado (me refiero hace más de siete  o seis años) había que tener por lo regular o un programa para grabar y a veces se tenía que bajar algún plugin para editar o teníamos que buscar otro programa para hacer la edición propiamente del audio o convertir en un formato compatible (MP3) y ahora todos los programas y digo TODOS ya al mismo tiempo te ofrecen la capacidad de grabar y al mismo tiempo editar en la misma plataforma incluso los celulares la mayoría ya traen aunque sea un editor sencillo de audio que exporta en mp3 fácilmente. 

Entonces Ingrid ¿necesito gastar en un programa para hacer mi podcast? No. Al igual que con el equipo, el software es lo mismo. No necesitas gastar para poder comenzar con tu programa. Existen programas tanto de licencia libre como con algún costo de recuperación o de suscripción o de pago mensual que te pueden funcionar, aquí es cuestión de tu presupuesto y gustos. 

Algunos ejemplos son: 

Audacity: Software libre, compatible con cualquier sistema operativo, sin marcas de agua en los audios ni limitaciones de tiempo. 

Audition: De la familia de Adobe, por supuesto es de pago, peero puedes buscar algún tipo de versión portable, pero aguas con los virus y demás. Además toma en cuenta que tiene más funciones y por ende la curva de aprendizaje será diferente, aunque claro tienes más posibilidades de crear más efectos y aspectos creativos en tu podcast

GarageBand: En caso de que tengas dispositivos iOS esta aplicación te puede ser muy útil, pero sí tiene un costo. Tiene funciones similares a las de Audition, es decir viene mucho más completa que Audacity, pero sólo es para dispositivos Apple. 

Apowersoft: Si no quieres utilizar programas que debas instalar en tu equipo por cuestiones de espacio en la memoria porque tienes miedo de que usen muchos recursos, esta puede ser una excelente opción. Este es un programa online que sirve para hacer capturas de pantalla (lo negativo es que ya metieron marca de agua), editar videos sencillamente y por supuesto grabar audio y convertir a diferentes formatos de salida (MP3, AAC, FLAC, WMA, etc.) Pesa aproximadamente 1.77 MB.  

MP3Tag: Este es un programa gratuito o software libre que sirve para editar las etiquetas de tus episodios y de esta forma poder incluir datos de autor como: álbum, año, episodio, título, autor, tipo de audio, portada, etc. Información que debes incluir en tus episodios antes de publicar en cualquier plataforma de hosting de podcasts.  

Espacio de Trabajo

Sin duda, uno de los temas más complejos y a la vez interesantes del podcast es la importancia del audio. Como ustedes saben, a la mayoría de gente que nos gusta crear podcast lo hacemos por varias razones y una de ellas es por esta magia de poder compartir ideas, mensajes, críticas y opiniones a través del micrófono, pero sin que salga nuestra cara en pantalla. 

Entonces es una ventaja que no tienes que buscar un escenario ni tienes que invertir tanto en esta parte de la producción (iluminación, cámaras, vestuario, etc.) como es el caso de los videos. Sin embargo la desventaja es que tienes que encontrar un espacio que esté libre de ruido, libre de interrupciones, sonidos externos que interrumpan o en el momento te distraigan durante la grabación. 

Este tema es bastante complejo porque obviamente todos nosotros tenemos diferentes contextos. Hay gente que vive en departamentos y la persona que vive arriba o abajo hace mucho ruido o aunque vivas en casa quizá tienes un vecino que tiene mascotas (como es mi caso que tengo varios vecinos que tienen más de un perro y pues hace la situación muy complicada). Otro tema a decidir es los horarios que tendrás de grabación, esto te ayudará a evitar en lo posible interrupciones. 

Necesitas elegir un espacio que se vuelva de cabecera para grabar todos y cada uno de los episodios; de entrada para no estar moviendo el micrófono en caso de que ya tengas uno que pese mucho, que sea caro o incluso porque ya tienes un espacio donde la computadora, los cables y todo lo que tienes instalado no los puedes estar moviendo de un lado a otro. Entonces es importante que en el espacio de trabajo busques que sea un espacio 100% exclusivo para ti, para que en el momento en que tú tengas necesidad de grabar algo de emergencia o muy urgente porque es contenido de tendencia nadie te interrumpa. Reitero es un poquito complejo porque pues tienes que ponerte de acuerdo con las personas que vivan contigo si vives solo ¡que padre! Afortunad@ tú. Pero si vives con otras personas tienes que hacerles saber que vas a tener un espacio, un determinado tiempo para grabar y que necesitas que no hagan ruido. Llegar a acuerdos es difícil, pero no imposible. 

Otro consejo importante es evitar grabar en espacios vacíos, recuerda que un espacio sin muebles, sin objetos en las paredes es igual a mucho eco. Procura tener cuadros, libros, libreros, muebles a tu alrededor para que absorban un poco el sonido del eco. Muchos recomiendan las esponjas anti ruidos, pero realmente son caras y para tus pinitos no es bueno que gastes luego, luego, en eso. Si más adelante tienes oportunidad puedes comprar algunos cuadros o por metro si te sale más barato.

¿Quieres escuchar a detalle el programa y toda la explicación? Checa el podcast aquí:

🎧 ESCUCHA EL PODCAST AQUÍ ⬆

Yo soy Ingrid Cervantes y mil mil gracias por darme lo valioso que una persona puede dar… tu tiempo. Por cierto, cuéntame ¿Qué herramientas tienes para comenzar tu podcast? Platícamelo en cualquiera de las redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram o en la plataforma que me acompañes: Youtube, iTunes, Spotify, iVoox o The Podcast app. Para mi es vital saber qué te parece el programa y en qué podemos mejorar.

Te espero en el próximo episodio de tu programa Speak, el podcast donde conocerás todos los temas relacionados a comunicar y emprender. Speak, la clave es comunicar.


PUEDES ESCUCHAR EL PODCAST DESDE AQUÍ:

https://open.spotify.com/show/4DmOCbCJSIQ8HJSXpyE8rs
Speak_LaClaveEsComunicar_DisponibleItunes https://podcast.app/speak-la-clave-es-comunicar-p390947/?utm_source=and&utm_medium=share


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.