La Importancia De Anotar Todo | Consejos Para Creadores De Contenido | Episodio 109

Hablemos sobre la importancia de anotar todo y los beneficios que obtienes de hacerlo si eres Creador de Contenidos.

Hablemos sobre la importancia de anotar absolutamente todo. Quizá en este punto tú me digas: “Ingrid, ¿en serio vas a hablar de esto? Efectivamente, vamos a hablar de la importancia de anotar las cosas. 

Parece burdo el tema, parece sencillo, pero fíjate que en estos, ya gracias a Dios, casi 5 años que llevamos creando contenido digital para diversas plataformas con distintos soportes y con obviamente propuestas totalmente diferentes. Me he dado cuenta que las tareas más pequeñas son aquellas que solemos omitir incluso subestimar y aquellos pequeños detalles, aquellas pequeñas tareas que nosotros dejamos de lado a veces son las que más importancia tienen.

Y esto aplica no solamente para los creadores de contenido, aplica para tu vida personal e incluso en tus relaciones de pareja; esas pequeñas cositas son las de mayor vitalidad. Y este es un buen ejemplo, por eso vamos a hablar de ello. Porque aquellas tareas pequeñas son las que muchas veces determinan el éxito o fracaso de una página web, un podcast, un canal de YouTube, etcétera. 

Y precisamente quiero que platiquemos de esto porque me he dado cuenta, al menos en estos últimos años. En ya casi tres años que llevamos asesorando también otros proyectos; ayudando amigos, conocidos, familiares y demás, me he dado cuenta que esta tarea va de la mano con un problema al que se enfrentan la mayoría; incluso yo misma al principio de mis proyectos. Y es cómo nos enfrentamos al famoso “estar en blanco”. Esa hoja en blanco en la computadora o estar en este proceso creativo y estar en blanco. ¿Cómo nos enfrentamos a esto? 

Te platico rápidamente, a lo largo de estos últimos yo creo que tres años que me han preguntado con más hincapié: “Ingrid, es que ya no sé qué hacer, ¿cómo le haces para saber de qué vas a hablar? Es que ya se me acabaron las ideas”. 

Es muy popular que te pase esto en los primeros meses. Hay gente que ya cuando lleva más tiempo también le llega a ocurrir este pequeño bache, pero me he dado cuenta que casi al principio es cuando es más común que te llegue a pasar el estar supuestamente en blanco. 

Te platico una anécdota rápidamente. Hace un año me parece empecé a asesorar a una chica con su canal de YouTube y al principio cuando empezábamos a hacer preguntas yo le decía: “mira te voy a preguntar esto, vamos a manejar esto, vamos a hacer esto”. Y siempre su respuesta era: “Ay, en el momento voy viendo, lo mío, lo mío es improvisar”. 

Yo me quedaba callada. Y decía por dentro: “Híjole, conozco mucha gente que que sí, efectivamente de manera natural se le da improvisar, no solamente con un proyecto digital sino en la vida y que padre, pero me he dado cuenta que cuando se trata de crear contenido sí tenemos que ser un poquito más disciplinados. Sí tenemos que tener cuidado con el improvisar siempre porque es un arma de doble filo.

Por un lado, por lo regular cuando la gente achaca su suerte, su calidad de improvisar como su carta bajo la manga y funcionan los primeros meses. Por lo regular la gente está entusiasmada porque va a comenzar un proyecto y me dicen: “Mira, Ingrid, quiero hablar de esto y aquello”. 

Y ya lo hemos platicado en otro momento, en esta primera fase de construcción de crear una marca personal, crear un podcast o crear un sitio web, hay muchas ideas en el aire, pero hasta el momento en que las aterrizamos nos damos cuenta que de diez funcionan tres. Porque las otras seis o siete no tienen nada que ver con el público al que te diriges, porque no tienen nada que ver con tu canal o con tu sitio.

De esto no nos damos cuenta hasta que nos sentamos y lo ponemos sobre papel o lo escribimos en un mapa u hoja de Word, etcétera. Entonces cuando nosotros comenzamos un proyecto regularmente creemos que tenemos muchísimo de que hablar y a la hora de concretar nos quedan tres o cuatro ideas y resulta que el canal pues lo vamos a publicar una vez al mes, el podcast cada 15 días o lo vamos a hacer durante tres años. No sabemos la escalabilidad que podría tener nuestro proyecto hasta que comenzamos a crear. 

Obviamente está padrísimo porque al principio de los meses; los primeros dos o tres meses es como una relación de noviazgo, tienes mucha energía, tienes mucha inspiración, tienes todo para dar. Pero conforme pasa el tiempo ese ánimo se va cayendo, en la parte creativa también, y ahí te encargo cuando el proyecto al que estás creando contenido no te termina de gustar.

5 Herramientas Para Anotar Todo

Con esto quiero mencionarte cinco herramientas que te van a servir a la hora de anotar. Estas herramientas son: lluvia de ideas, mapas conceptuales, agendas de contenidos, calendarios de contenidos y estadísticas de tu plataforma principal.

1 Lluvia de ideas

Cuando nosotros comenzamos un proyecto digital en las accesorias; lo primero que siempre les pongo hacer es lluvia de ideas. Esa es la primera tarea o una de las primeras actividades, lluvia de ideas en una hoja en blanco, en un cuaderno, tu tablet o en donde sea.

Regularmente la gente cuando va a comenzar, por ejemplo a abrir un canal de YouTube o un podcast tiene muchas ideas y a veces éstas incluso chocan entre sí o a veces; pocas veces me ha pasado, pero llegan a tener ideas que cuando ya las platicamos se pueden aterrizar en algo mucho más grande. 

Muchas veces me he dado cuenta que la gente se suelta más sabroso en una hoja en blanco, no sé por qué. Una profesora decía que en términos didácticos nuestra mente se abre mucho más cuando estamos sobre un lienzo en blanco, pero caso contrario a veces a la gente le aterra (sobre todo estar frente a una hoja de Word en la computadora) y estar en blanco les inhibe, pero me he dado cuenta que si estamos en una hoja de papel blanca con un lápiz o una pluma la gente se deja llevar más sabroso, no sé por qué, pero te ayuda a tener mejores ideas.

2 Mapas Conceptuales

La segunda forma en la que yo te aconsejo que anotes todo es en mapas conceptuales. Los mapas por lo regular no sirven para delimitar cuando estamos creando una marca personal, vamos a crear un canal de YouTube o cuando estamos por maquetar un sitio web

Te pongo un ejemplo, hace poco (el año pasado) me aventé el sitio web de QueridoDiarioColectivo.com, este segundo canal que ahora ya también tiene sitio web. El mapa conceptual me sirvió mucho porque a partir de los mapas podemos jerarquizar ideas, eliminar tópicos y agregar otros.

Los mapas conceptuales también nos ayudan a orientarnos. Cuántos menús vamos a tener, cuántos botones, tópicos, subtemas, ¿éstos se van a dividir?, ¿van a tener subcategorías? etcétera. Pero a lo mejor tú me dices: “Ingrid, es que yo nada más quiero tener un podcast”. Ah okay, bueno pues el mapa también te va a servir para saber cuántas categorías o cuántos temas vas a tocar en programa, etc. 

3 Agenda de Contenidos

El tercer punto o la tercera herramienta que te ayuda a jerarquizar son agendas de contenidos. Ya lo hemos platicado en otros momentos sobre calendario y plan de contenidos. ¿A qué le llamo yo agenda? Por lo regular ya tengo muy claro cuáles son los tópicos que toco en mis dos canales, son cuatro pilares en cada uno.Okay, pero supongamos que ya hice lluvia de ideas ayer y se me ocurrieron cuatro ideas y tengo que ver de esas cuatro a lo mejor nada más me sirven dos. 

Voy a hacer un tutorial sobre podcasting, voy a hacer un tutorial sobre cómo comprar en Miniso y quiero crear un tutorial sobre cinco aplicaciones para grabar audio, pero me estoy dando cuenta que ahorita lo que más me está funcionando es cómo comprar en línea. Ah okay. Entonces la agenda de contenidos me va a ayudar a decir “de este tópico me salen tres videos”, por decirte algo.

Y en los temas queda algo como esto: “Cómo comprar en línea”, “Cómo registrarte” y “Cómo opinar sobre tus compras”. Bueno de ahí ya salieron esos tres videos. Cuando nosotros creamos una agenda de contenidos es de un tema que se te ocurrió antier, ayer o no sé qué día; desglosarlo y ver cuántos videos, cuántas reviews o a lo mejor un podcast te puede salir de ese tema.

Entonces la agenda de contenidos es mucho más elaborada porque aquí ya estamos viendo qué tema salen de una idea que se te ocurrió en esta lluvia de ideas o en este mapa conceptual. Hay gente que no se acomoda tanto con la agenda porque siente que es como algo muy formal, pero no. En realidad lo que se trata es de ordenar nuestras ideas, éstas que se te ocurrieron a la hora de la comida o ayer viendo la tele y buscar la manera de ordenarlas y que a lo mejor te dé pie a más contenidos. 

4 Calendario de Contenidos (Planeación)

El cuarto punto que yo te sugiero utilizar a la hora de anotar cosas es propiamente ya un calendario de contenidos. Qué subo y cuándo lo subo. Si tengo un podcast y subo contenido los martes okay, este martes voy a hablar sobre “Compras en línea”, el siguiente martes voy a hablar sobre ¿Vale la pena seguir imprimiendo publicidad o ya sólo meterle publicidad a las redes sociales? Esto por ponerte un ejemplo.

Y entonces esto que ya estamos haciendo es ponerle un nombre y una fecha para crear el contenido. Esto va más de la mano ya con la planeación, pero si te fijas todo el tiempo desde el momento cero en el que tú comienzas a crear en cualquier plataforma contenido sí o sí necesitas anotarlo todo.

📌 Quizá te interese también este podcast:

«TUTORIALES: PROS Y CONTRAS DE HACERLOS | EPISODIO 81″

No me van a dejar mentir, si tú escuchas o le pones atención a podcaster grandes que ya tienen un millón de seguidores, tienen miles y miles de visitas y de reproducciones o son conferencistas; siempre dicen: “lo anoté en mi agenda”. A esas personas siempre los ves que andan cargando una agenda, un cuadernito o están anotando todo en el celular (los que ya son más modernos y se acomodan con las nuevas tecnologías), siempre están anotando todo.

¿Por qué? Porque de esta manera también enriqueces incluso hasta tu conversación. Te vuelves mucho más rico en tus pláticas. Volviendo al tópico, cuando hablamos del calendario de contenidos es ponerle ya fecha a esos temas que se te ocurrieron. Cuándo van a salir, cuándo vas a grabar, cuándo vas a editar y cuándo se va a compartir en redes sociales. 

5 Estadísticas De Tu Plataforma Principal

Ahora un último punto para materializar todo esto que estamos anotando son las estadísticas de tu plataforma principal. Uno de los problemas que la mayoría de la gente tiene es el miedo a crear contenido que no pegue. “Ingrid, mira, se me ocurrió esto y aquello, y quiero hablar de esto. No sé cuál lanzar primero. Es que ¿si no me escuchan y si no les gusta? 

Okay una manera de guiarte, y no lo digo yo, también siempre lo veo con los podcasts y creadores de contenido que conozco desde hace seis o siete años, siempre dicen: “guíate por las estadísticas”. Y está muy padre, de hecho sí es real, sí te sirve, pero te sirve guiarte en las estadísticas de Youtube, iVoox, WordPress o Metricol (en caso de que la uses). 

Te sirve y te vas guiando a partir del tercer mes (siendo realista). El primer mes tienes dos escuchas y no me van a dejar mentir porque todos los que ya han comenzado a crear contenido empezaron teniendo 10 visitas (dos son de tu mamá, tu novia o  tu amigo). Obviamente si eres una persona súper reconocida y acabas de abrir tu podcast, pues ya la hiciste porque obviamente ya tienes el renombre, ya tienes la marca y sobre todo una comunidad. 

Pero si eres Juan Pérez o Ingrid Cervantes seguramente cuando abras tu canal, el primer mes vas a tener tres escuchas, cuatro suscriptores. Tomando en cuenta esto no puedes darte una idea mucho más global de qué contenido pega o es exitoso y cuál no. A partir del tercer mes ahí sí ya puedes decir “okay tengo tres episodios de podcast y de los tres el que pegó fue éste porque tiene cinco escuchas”. Suena a chiste, pero es que así se empieza.

Entonces estas cinco sugerencias que yo te doy son para enseñarte que si nosotros anotamos con coherencia las cosas es muy difícil que llegue un día que digas:  “¡Chin!, y ahora ¿de qué hablo? 

¿Quieres conocer los beneficios de utilizar estas herramientas como creador de contenido y además  dónde te sugiero que hagas este tipo de anotaciones? Escucha el podcast completo aquí: 

🎧 ESCUCHA EL PODCAST AQUÍ ⬆

Yo soy Ingrid Cervantes y mil mil gracias por darme lo valioso que una persona puede dar… tu tiempo. Por cierto, cuéntame: ¿Te has quedado en blanco alguna vez?, ¿Has tenido una gran idea y luego se te olvidó?, Para ti ¿qué importancia tiene anotar todo, como parte del proceso creativo? Platícamelo en cualquiera de las redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram o en la plataforma que me acompañes: Youtube, Apple Podcast, Spotify, iVoox o The Podcast App. Para mi es vital saber qué te parece el programa y en qué podemos mejorar.

Te espero en el próximo episodio de tu programa Speak, el podcast donde conocerás todos los temas relacionados a comunicar y emprenderSpeak, la clave es comunicar.

PUEDES ESCUCHAR EL PODCAST DESDE AQUÍ:

Google
Podcasts
https://open.spotify.com/show/4DmOCbCJSIQ8HJSXpyE8rs
Speak_LaClaveEsComunicar_DisponibleItunes https://podcast.app/speak-la-clave-es-comunicar-p390947/?utm_source=and&utm_medium=share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.