SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
¿Qué necesito para iniciar un negocio en Internet? | 5 pasos para montar negocio online

Actualmente, es tendencia hablar de emprender, de iniciar un negocio en Internet propio, de ser tu jefe. Pero, ¿qué es exactamente lo primero que deberías hacer? Conoce cómo comenzar tu negocio online.
Emprender resulta ser todo un proceso lleno de pequeños pasos, planes y metas a mediano y largo plazo. Una montaña rusa de emociones que se contradicen y que hacen trabajar tu mente al cien. Lo más importante de todo es que si en este momento tienes la inquietud, las ganas y estás motivado; hay que aprovechar y poner manos a la obra paso a paso para que no te abrumes.
Conoce los primeros 5 pasos para iniciar un negocio en Internet
Tabla de Contenidos
Rescata tu Pasión
Para iniciar un negocio online necesitas explorar primero cuáles son las olas en las que mejor fluyes, es decir, cuál es tu pasión. Sí, sé que suena trillado. Sé que lo has escuchado muchas veces, pero debes comenzar por descubrir qué es aquello de lo que más hablas en tu día a día. Es más, piensa en aquello en lo que eres conocido entre tus amigos y familiares. Este tema por el que todos corren contigo para consultarte alguna duda. ¿Coches, comida, anime o videojuegos? La respuesta la tienes tú.
Este tema lo quise bautizar como “rescata tu pasión”, porque muchas veces esa pasión que tenemos comienza a quedar atrapada bajo toneladas de críticas, consejos “constructivos”, experiencias de la vida adulta, obligaciones y un sin fin de responsabilidades y problemas que se van acumulando conforme creces. O dime ¿Te suena familiar frases como “¿música?, ¿de verdad?, ¡No! Mejor estudia algo en serio” “¿A poco te gusta la cocina? ¡No, de eso ni vas a encontrar trabajo!, búscate otra cosa.
Es precisamente este conjunto de situaciones las que van haciendo que sientas que tu gusto por los cómics o que tu pasión por la costura o reparar lavadoras sea poco atractivo o hasta creas que no tiene sentido. Pero, déjame decirte que si a ti te gusta, te hace sentir feliz y eres bueno en ello, es lo único que debe importarte.
¿Sabes por qué los autores de grandes best sellers, conferencistas y emprendedores siempre se clavan hablando de la pasión? Es porque es VERDAD. Todos fluimos mejor cuando hacemos algo que nos gusta. El tiempo se pasa rápido, no te pesa hacerlo, no te importa hacerlo sin ganar dinero (sobre todo al inicio) y además te sale realmente bien. Y lo más relevante de todo esto es que si es algo que te apasiona, por ende, sabes más que el promedio de gente. Es decir, tu nivel de conocimiento te hace un experto en el ramo, porque simple y sencillamente sabes más que el promedio de las personas.
En este punto, tal vez dirás oye Ingrid “¿Y dónde se supone que comienzas a decirme que debo hacer?”. Y es justo a lo que voy. Tómate una tarde para preguntarte lo siguiente:
¿Qué me gusta hacer y me encantaría que me pagaran por hacerlo?
¿Cuáles son las tres cosas que más me gusta ver y leer?
¿De qué tema sé más que la mayoría?
Escríbelo en una libreta o una nota digital que de hoy en adelante usarás para tus temas de emprendimiento. Lo siguiente que harás será elegir un sólo tema que describe perfecto tu pasión. Puede ser viajar en bicicleta, probar comida asiática, coleccionar coches a escala, tecnología, reparaciones en albañilería, etc.
Descubre tu Nicho de Mercado
Una vez que tienes claro cuál es tu pasión. Averigua si existe un nicho de mercado enfocado a tu pasión. Es decir, busca si hay gente que esté interesada en el mismo tema que tú. Que tenga interés por leer más información sobre ello, si tiene los mismos problemas que tú y que tú podrías resolverlos. Por ejemplo, imagina que eres amante de las reparaciones de casa y que no hay mucha información en internet sobre cómo usar materiales biodegradables. Entonces, tú podrías investigar por tu cuenta y ser tú quien se especialice en el tema. Además, si hay gente que se interese en tu tema, probablemente esté interesado en comprar productos y/o servicios enfocados al mismo, más adelante. Así que puedes poner manos a la obra.
Antes de continuar es importante que tengas claro la diferencia entre nicho y micronicho de mercado. El nicho de mercado es un grupo de personas o segmento dentro de la sociedad que comparten el mismo gusto e interés por un tema o actividad específica que pueden convertirse a mediano y largo plazo en clientes o consumidores de tu negocio. Retomando el ejemplo, un nicho de mercado sería: tecnología.
Pero, en la medida en que tu especifiques a este grupo con mayor claridad; por resultado obtendrás micronichos. Por ejemplo, de qué edad a que edad es tu segmento, dónde viven, qué nivel socioeconómico tienen, por mencionar algunos aspectos. Si decides elegir un micronicho, estás eligiendo un grupo más pequeño de clientes más específicos. Por ejemplo, si tu nicho es tecnología, un micronicho sería tecnología para millenials, tecnología para hombres o tecnología de gama media para adolescentes.
Hay tres razones para definir tu nicho de mercado. 1) descubres si es o no rentable poner un negocio enfocado a tu tema de pasión, 2) defines a quién va a estar dedicado todo lo que hagas (blog, vídeos, podcast, ebooks, etc.), y 3) si eliges un micronicho, tendrás un grupo más pequeño de posibles clientes, pero tendrás más específicas sus necesidades, gustos y problemas.
Crea una página web
En los últimos cinco años ha crecido la creencia errónea sobre la necesidad única de crear redes sociales. “No necesito un sitio web. Es más fácil abrir un face y ya”. No caigas en esa trampa. Hay varias razones por las cuáles no debes concentrar todas tus fuerzas y depositar tu negocio a las redes sociales. Aquí te dejo algunas de ellas:
Facebook o Página web (sitio web)
1 Las redes sociales son inestables.
Sí, obviamente, Facebook es una red que ha cobrado fuerza en los últimos años, cada día se registran más y más usuarios, pero no es seguro que el día de mañana sigan. ¿Recuerdas qué pasó con plataformas como HI5 o Metroflog o más “actual”, Vine? Las tres llegaron a tener popularidad y cientos de usuarios, pero fueron desplazadas por nuevas y atractivas propuestas (Facebook y Twitter). Imagínate que creas tu perfil y página de Facebook y el día de mañana desaparece la red social. ¿Te imaginas qué pasaría con tu lista de clientes? ¿Todas tus publicaciones y contenido publicado? Desaparecería.
2 Un sitio web no caduca
Pase la moda que pase, sin importar cuantas redes sociales lleguen tu sitio web seguirá siendo vigente. Y podrás compartir todo tu contenido en todas las que están y que vengan.
3 Tú generas y controlas tus bases de datos
Sí, por si no lo sabes redes sociales como Facebook se encargan de vender las listas de usuarios que tú previamente has captado y definido en nichos y micronichos a sus clientes que buscan colocar publicidad. De hecho, si tú deseas acceder a la información de tus propios seguidores para conocer sus hábitos y gustos o si quieres venderle algo debes pasar por los filtros de la red y por cada cosa que quieras anunciarles y/o venderles la red te cobrará comisiones.
4 Con un sitio web tienes libertad
En Facebook cada vez son más los lineamientos, términos y condiciones que plantea a sus usuarios. Si no cumples con sus reglas te pueden desactivar la cuenta de buenas a primeras por una semana o hasta 15 días. El costo de tener un espacio gratis es precisamente que debes ajustarte a lo que las políticas de la red estipule. ¿Te imaginas que sería de tus usuarios si desapareces por 15 días de la fas de San Facebook? Evidentemente, tendría un impacto.
Mientras que al tener un sitio web, donde tienes un hosting y dominio propios, las reglas las pones tú. No importa el contenido que publiques, el lenguaje, las imágenes, nadie te puede sancionar.
5 Mayor Visibilidad por tu cuenta
Es una arma de dos filos. Tener un sitio requiere que tengas tu contenido bien optimizado en SEO on page para que los buscadores (GOOGLE) pueden encontrarte mejor. Si haces bien este trabajo es más fácil que la gente te ubique de manera orgánica (gratuita). Mientras que en Facebook, cada vez es más complejo hacer que la gente vea tu sitio, pues para ganar visibilidad debes pagar para crear anuncios y atraer visitas.
6 Con un sitio web tienes más vías para monetizar
Cuando estás en Facebook no hay manera de ganar dinero con tu sitio cuando otros se anuncian en tu muro, porque tú no puedes vender esos espacios. Mientras, que al estar dentro de tu sitio web tienes varias vías, por ejemplo, puedes vender tu espacio para que terceros se anuncien. También, puedes crear una ecommerce y desde ahí vender directamente tus productos y/o servicios.
Con todo lo anterior no te digo que no creas tu FanPage en Facebook o que no abras otra red social. Lo que sí es cierto es que no debes depositar todo en un espacio que no es tuyo. Un sitio web es al final del día una plataforma que te pertenece y que sólo tú sabes cuándo darla de baja y cómo gestionar tus anuncios, qué publicar y que no. En pocas palabras, tu sitio web es como siempre digo, tu casa virtual. Y si es súper recomendado tener redes sociales al mismo tiempo, pero no olvides su función principal. Son para interactuar con tus futuros clientes y difundir tu contenido. Tener ambas te da la oportunidad de ser más localizable en la web.
En este punto talvez me digas “Ingrid ¿Qué necesito para crear mi sitio web?
Y no comas ansias, a eso voy.
Para crearlo desde cero necesitas tomar en cuenta:
Hosting y Dominio
Sistema de gestión de Contenidos (WordPress, Joomla, etc)
Plantilla de pago o gratuita
En los tres casos debes elegir bien, porque serán los cimientos de tu nuevo hogar en la web.
Hosting: Es el espacio de almacenamiento donde se guardará tu página web. Lo necesitas para hacer que tu página se pueda ver. Es conocido también como hospedaje web o webhost. Para que lo visualices mejor, es el espacio que usa tu carpeta con toda tu página web en un disco duro que existe físicamente en algún lugar del mundo; donde se guarda toda la información que cargarás, fotos, vídeos, audios, etc. A este se le llama servidor web y ahí se guardan más hospedajes de otros sitios. Es como un hotel digital, de ahí la palabra hospedar.
Dominio: Es la dirección única que tienes para acceder tú y tus visitantes a tu página web. Es la dirección de tu habitación en dicho hotel digital. Y es la manera en que te pueden ubicar directamente. Por ejemplo, en este sitio el dominio es: comunicayemprende.com
Sistema de gestión de contenidos: Crear una página web requiere de algún gestor de todos los elementos que incluirás como: imágenes, textos, fondos, plantillas, artículos, etc. Si creas tu sitio en plantillas como Wix o Godaddy tienes la ventaja de que podrás personalizarla fácilmente, sin embargo no tienes control absoluto de toda la página. Los expertos en marketing, programación y comunicación digital recomiendan usar un gestor con mayor control como WordPress (el más popular) y Joomla.
Plantilla o tema: Al crear tu sitio web lo ideal es que si eres un master de la programación web te avientes toda la maquetación y diseño de tu página. Pero, si no eres experto, (como es mi caso) lo más recomendable para ti y tu salud mental es que descargues una plantilla.
Existen plantillas gratuitas y otras con costo. Las primeras, normalmente, funcionan bien. Lo malo es que tienen un nivel de personalización limitada, y para hacer más cosas es cuando te piden algún pago. Otra desventaja es que al ser gratuitas no todas cuentan con actualizaciones que optimicen la plantilla con regularidad en términos de visualización, tiempo de carga, compatibilidad con dispositivos, por mencionar tan sólo algunos aspectos.
Finalmente, descargar plantillas gratuitas significa confiar la fachada de tu hogar en la web a un desconocido que no tiene ningún tipo de responsabilidad de cumplimiento contigo. Lo que significa que si en algún momento el sitio que te provee la plantilla desaparece o se actualiza y ya no queda acorde a cómo tú la personalizaste, toda tu página sufrirá. Otra desventaja es que si pasas de una plantilla gratuita a una de pago, hacer el cambio tomará tiempo y supongamos que lo haces una vez que tu negocio ya está creciendo; es complicado darte el lujo de tener errores (404) en tus páginas durante el cambio.
Lo ideal es que desde el inicio hagas la pequeña inversión en una plantilla que te de soporte técnico ilimitado, que te sirva siempre y que tengas el control total para personalizarla según tus necesidades y las de tus clientes.
Hago mucho énfasis en que tomes en cuenta la decisión de tus cimientos porque necesitas tenerlos bien hechos para poder continuar con el largo recorrido que te espera al emprender online. (Y mira que son muchas las cosas que debes aprender y hacer).
Mis recomendaciones son tres:
1) Haz una tabla de Excel y anota los sitios que más te llamen la atención y has una columna con cada elemento y características que ofrecen, cuál es el precio por anualidad y que ofertas incluye. También, busca reseñas o críticas para ver las desventajas entre una empresa y otra.
2) Toma en cuenta: a)Que te incluya de preferencia el hosting y dominio juntos. b) Que el soporte técnico esté en español (a menos que domines perfecto el inglés) c) Incluya Certificado SSL Gratis (en resumen es un certificado para que aparezca el candadito verde arriba de tu url y demuestre que tu web es segura para compras y consultas) d)Que tenga facilidades para descargar o incluya ya el gestor de contenidos (WordPress o Joomla).
3) Cotiza y piensa cuál se adapta mejor a tus necesidades.
Finalmente, quiero dejarte mi experiencia personal. Yo tengo alojada mi pequeña casa virtual en WebEmpresa y la experiencia siempre ha sido satisfactoria. Al contratar con ellos el hosting me regalaron el dominio por un año, me dieron gratis el Certificado SSL y ya incluía plantillas premium para que yo eligiera una.
Lo mejor es que como no soy una master en la programación con WebEmpresa no tuve problemas porque con sólo unos clics descargué WordPress y comencé mi página web súper rápido. Otra cosa que corroboré es que es cierto. Tienen soporte técnico las 24 horas del día, todos los días del año. Así que si la riegas en algo y descompones algo y tienes problemas (como le pasó al primo de un amigo hace algún tiempo, jeje) ellos siempre están ahí para ayudarte. Finalmente, si quieres buscar soluciones por tu cuenta, está padrísimo porque tienen cursos gratuitos, blog y tutoriales en vídeo.
Yo no pienso convencerte de que contrates con los ojos cerrados con esta empresa. Al contrario, te invito a que cotices, conozcan que ofrecen otras opciones y tú te des cuenta que WebEmpresa es una excelente opción para quienes vivimos en América Latina y hablamos español.
Aquí te dejo un vídeo donde hago la comparación de WebEmpresa y otro popular servicio de hosting Godaddy. Aquí podrás ver beneficios, desventajas, precios, planes, formas de pago y sus principales características para que lo tomes en cuenta.
Te dejo el link para que consultes los precios y los paquetes que ofrece WebEmpresa para que lo incluyas en tu cotización.
Descubre cuál es tu canal principal de contenidos
Una vez que ya hayas contratado un hosting, tengas dominio y un gestor de contenidos configurado es importante decidir cuál será tu canal principal de producción de contenidos. Personalmente, creo que hay tres vías para crear contenidos de calidad y son: blog, videoblog y podcast.
Evidentemente, en la medida en que vayas creciendo tendrás y querrás abarcar más de uno. Pero, es mejor comenzar con uno y hacer las cosas bien. Es difícil que logres tener artículos, vídeos y podcast, todo al mismo tiempo cada semana. Y con esto retomamos el punto de las preguntas (¿las recuerdas?). ¿Qué es lo que más te gusta hacer? Si tu máximo es escribir, entonces comienza por alimentar de artículos tu blog, no crees más secciones hasta que tengas claro que tu fuerte es el blog y ya tengas más contenidos que compartir. Si en tu caso eres súper extrovertido, no le tienes miedo a la cámara y te encanta grabarte, lo tuyo será hacer un videoblog y subir tu contenido a plataformas como Youtube o Vimeo y de ahí traerlos a tu sitio web.
Finalmente, si te gusta grabarte, pero sólo te gusta tu voz y no te gusta salir frente a la cámara y te gusta más el tema de la locución, ¡no lo pienses más! Lo tuyo es el mundo del podcasting. Crea un podcast y alimentalo de episodios semanales o quincenales según sea tu disponibilidad de tiempo y puedes hospedar tus audios en plataformas como iVoox, iTunes, TuneIn o SoundCloud.
Toma en cuenta que elegir cualquiera de las tres implica disciplina y mucho esfuerzo de tu parte. Pues deberás investigar sobre qué temas hablarás, tendrás que dedicar tiempo a redactar, grabar, editar y publicar. No olvides que sea cual sea el canal que elijas, debes ser constante o de lo contrario jamás destacarás y serás atrayente para los lectores, visitas o escuchas.
Atraer tráfico
Antes de que te aloques a querer crear redes sociales a diestra y siniestra, asegúrate de cuatro cosas:
1 Que ya tengas suficientes contenidos para compartir (equivalente a dos meses de publicaciones).
2 Investiga primero cuál es la red que más utiliza tu nicho de mercado y crea esa cuenta. Concéntrate en usar con constancia primero una. Verás que simplemente publicar y responder comentarios y dudas en una sola red resulta toda una tarea exhaustiva y más cuando tu lista de seguidores comienza a crecer.
3 Concéntrate en difundir tu contenido. Responde de manera personalizada y enfócate en atraer lectores. Una vez que tengas un número considerable de seguidores y ya tengas más material que compartir, evalúa si es momento de crear una segunda red social.
4 Busca alguna plataforma de gestión de redes sociales para que puedas aprender a programar hasta en 4 redes sociales al mismo tiempo y hagas planeación de contenido por semana y hasta por mes.
Una buena opción es Metricool, porque puedes crear una cuenta gratuita y te permite hacer hasta 50 publicaciones gratis al mes. Aquí te dejo un conjunto de tutoriales gratis para que aprendas desde crear tu cuenta, hasta crear autolistas de posteos.

Recuerda que en esta fase a la que podemos llamar de crecimiento debes dedicarle mucho tiempo, pues debes dividir tu tiempo entre crear contenido, difundirlo, atraer lectores/escuchas/seguidores y crear un grupo considerable que a mediano y sobre todo a largo plazo puedas (monetizar), es decir, convertir a clientes de algún servicio y/o producto tuyo que ofertarás más adelante en la siguiente fase.
Como dije al inicio del artículo, el asunto de emprender está de moda, pero detrás de la tendencia está todo un mapa de planeación que debes seguir paso a pasito, con pequeños objetivos para que no termines frustrado, triste, cansado y sin ilusiones ( a no ¿verdad?, perdón esa es una canción jeje). El punto es que, hacerlo está súper padre, pero requiere de mucho tiempo, paciencia y picar piedra. Te deseo mucha suerte y no lo pienses más, estés en el punto que sea, sigue adelante.
Y apóyate en el material que cada semana comparto contigo para que no te pierdas y mueras en el intento.
Recuerda “Comunicar te abre puertas; emprender te hace crearlas”.

Periodista y Desarrollador de Contenido Digital, amante de la comunicación y el entretenimiento.