Falsa Productividad: ¿Qué es? ¿Cómo evitarla? | 6 Consejos | Episodio 88

¿Sabes qué es la falsa productividad? Quédate conmigo y conoce qué es y cómo evitar la falsa productividad con estos 6 consejos.

¿Qué es la Falsa Productividad?

Existen muchos mitos alrededor del tema de la productividad Y a raíz del confinamiento que estamos viviendo por el Coronavirus no sólo han aumentado sino han creado debate. ¿Debo ser productivo durante esta crisis?, ¿Debo hacer actividades o no hacer nada? o ¡No es posible que la sociedad nos exija ser productivos en un momento de crisis! Es por ello que hoy hablaremos sobre la falsa productividad, algunos ejemplos y 5 consejos para evitar la falsa productividad.

Ejemplos de Falsa Productividad

 

Hacer sin razonar

Desde muy chicos nos enseñan que realizar tareas es motivo de recompensas y festejos. En casa, en televisión y en la escuela vamos adquiriendo el hábito de palomear  actividades de una interminable lista de tareas, y crecemos con la sensación de que entre más hagamos, mejores seremos. Pero detrás de esta enseñanza sin darnos cuenta aprendemos a darle más peso a la cantidad y no a la calidad. Lo cual repercute en nuestra vida adulta en todos los niveles de nuestra vida (llámese pareja, trabajo, familia y amigos). 

Es decir, no importa cómo o con qué calidad desempeñemos diversas actividades, lo importante es hacer y hacer más. Te pongo un ejemplo. Conozco gente que va al gimnasio tres veces a la semana,  no le interesa llevar una rutina estricta ni cuidar su alimentación, mucho menos les importa ver resultados, simplemente van por el placer de decirle al mundo qué están haciendo ejercicio. También conozco gente que asegura tener pasión por leer y pueden leer 15 libros al año, pero no logran recordar ni siquiera la premisa de los últimos cuatro porque simplemente están leyendo por leer sin ningún sentido. Es decir, cantidad no necesariamente significa calidad.

 

Hacer horas extra

Nuevamente en sociedades como la nuestra tenemos muy interiorizado el concepto de la producción. Y aquí entra en juego el concepto de “ponerte la camiseta”. Aplaudimos al que siempre hace horas extra y castigamos al que se va a su hora de salida del trabajo. Desde la perspectiva de los superiores o de un equipo de trabajo es digno de admiración aquel que sacrifica más tiempo que aquel que respeta sus espacios y prioridades.  

Sin embargo, hay autores que hacen hincapié en qué hacer horas extra es un signo de personal mal capacitado. Y de ahí que existan cursos, libros y entrenamientos para la inteligencia laboral y/o empresarial; donde el principal argumento es que una persona debe ser lo suficientemente inteligente para trabajar eficientemente con los recursos que tiene sin sacrificar otras prioridades. 

 

No incluir tiempos de descanso

Sacrificar tu tiempo de entretenimiento y descanso no significa que sea altamente productivo. El tema de adjudicar al descanso el valor de lujo resulta alarmante no solamente en ese tiempo de confinamiento sino en nuestro día a día. ¿Cuántas veces hemos escuchado a alguien decir no tengo tiempo para enfermarme? 

Nuevamente  aquí podemos ver cómo el ser mezquino con nosotros mismos es sumamente aplaudido al grado de no reflexionar en todas las repercusiones qué tiene a nivel físico y mental en nosotros. 

 

Levantarte Temprano No Es Sinónimo De Productividad

Dice una famosa spiker de España que levantarte temprano sin un plan es como no haberlo hecho. A lo largo de mi vida he conocido cientos de personas que tienen impregnado el mito sobre  levantarse temprano es signo de productividad. Desmañanarse sin un propósito claro resulta poco útil a mediano y largo plazo. De nada sirve levantarte temprano si comienzas tus actividades después del mediodía. 

 

¿Por Qué Existe La Falsa Productividad?

 

La improductividad es mal vista

Tener tiempos vacíos, tiempos sin alguna actividad es castigado por sociedades como la nuestra. Tan impregnado está en nosotros la necesidad de hacer que por efecto colateral cuando dejamos de ser productivos se generan sentimientos como ansiedad, culpa y estrés. 

 

Mecanismo de defensa / Salida rápida

Si estamos ocupados en tareas específicas no tenemos oportunidad de caer en el enfrentamiento con uno mismo. Muchos utilizan  como salida rápida el trabajo, actividades de ocio (series, películas, programas de TV., libros  o videojuegos) o actividades socialmente aprobadas como sanas (ejercicio o deportes en general) para escapar de retos emocionales como: enfrentar miedos, cerrar ciclos, hacer ejercicios de retrospectiva o simplemente detenerse  lo suficiente para convivir consigo mismo.

 

Consejos Para Evitar La Falsa Productividad

 

1. Crea un plan personal y laboral

Organiza tus actividades y crea un plan personal y otro laboral. Establece los días y las horas que vas a destinar a tu trabajo y al mismo tiempo establece tiempos que vas a dedicar a tu familia, tu pareja y también un tiempo para ti.  En ambos planes no olvides incluir tiempos de descanso. El objetivo de crear planes,  organizar un calendario de actividades no es para generarte mucho más ansiedad sino buscar que poco a poco encuentres un equilibrio.  Ambos planes tienen que ser semiflexibles,  para que con el paso del tiempo puedas incluir nuevas actividades o eliminar otras. 

 

2. Genera hábitos

Si eres una persona que cada mañana al despertar improvisa todas las actividades de la mañana seguramente necesitarás mucho más tiempo y esfuerzo para generar hábitos, pero una vez que comiences vas a encontrar poco a poco un equilibrio en tu rutina y mayor tiempo para ti. Todos tenemos las mismas 24 horas lo que hace la diferencia entre aquellos que caen en la falsa productividad y los que realmente son productivos de manera equilibrada es como organizan e invierten su tiempo en esas 24 horas. 

Sí comienzas a trabajar siempre a la misma hora sin importar que estés en casa o en la oficina comenzarás a tener más disciplina y poco a poco notarás que las tareas que tienes anotadas en tu plan las finalizarás cada vez en menor tiempo y será más fácil despegarte del trabajo a la hora establecida sin necesidad de hacer horas extra.

 

3. Respeta y recompensa tiempos

En momentos como el confinamiento es mucho más difícil llevar al pie de la letra los planes tanto personales como laborales ya que ahora están en juego agentes externos como el hecho de que estás en constante convivencia con tu familia en casa. Así que los distractores, contratiempos y emergencias están a la orden del día. 

Una buena manera de tratar de no romper tan drásticamente con tus planes y hábitos es recompensar tiempos.  si una mañana no tuviste oportunidad de comenzar a trabajar a las 8 a.m. porque tuviste que ir a reabastecer te de despensa para tu familia O surgió otro tipo de emergencia y tuviste que comenzar a trabajar cuatro horas después de lo acostumbrado únicamente trata de reponer esas cuatro horas y no más. Aprende también a respetar dichos horarios, si una tarea no lograste concluir la que sea la primera con la que comiences el día siguiente.

 

4. Separa tus espacios

No trabajes donde descansas ni viceversa.  Esto aplica tanto para quienes están trabajando o estudiando pues las dinámicas son similares. Los expertos recomiendan tener delimitados los espacios de trabajo y los de esparcimiento o recreación.

De lo contrario el cerebro comienza a tener problemas de asociación. por ejemplo si trabajas desde tu cama o la recámara seguramente las primeras horas del día tendrás más sueño porque tu cuerpo asocia ese espacio como uno  destinado para el descanso y con el tiempo tendrás más problemas para conciliar el sueño porque ahora tu cerebro asocia el lugar y el espacio como uno para trabajar.

 

5. Incluye actividades de ocio que requieran más tu atención

Como mencionamos  anteriormente,  alguno de los causantes de la falsa productividad son la culpa, la ansiedad y el estrés que causa el no hacer nada. Por ello, para que comiences a trabajar estos sentimientos incluye en tus planes actividades que requieran de tu atención y te permitan poco a poco olvidarte de la sensación.  por ejemplo, al estar viendo televisión, alguna serie o película estamos en un estado de semi reposo y es mucho más fácil comenzar escuchar esa vocecita diciéndonos: “ash debería de estar haciendo algo productivo” o “ en vez de estar viendo esto debería de estar haciendo aquello”, etc.  

Una actividad que personalmente me ha servido es armar Legos, al principio comienzo a sentir esa necesidad o culpa y conforme avanzó en la actividad que requiere de mi concentración terminó olvidando por completo las obligaciones y tareas hasta el punto de comenzar a disfrutar la actividad en sí de armar una figura de Lego. Conforme  ha pasado el tiempo he encontrado otras actividades qué me han hecho poco a poco soltar esa necesidad de estar ansiosa por trabajar o producir. 

 

6. Escúchate y siente

Haz lo que te nazca. Sin duda el realizar actividades para ser más productivo como: hacer listas, calendarios o planes; de una forma irónica también nos causa ansiedad y estrés.  Lo mismo pasa con querer llevar al pie de la letra las instrucciones de cualquier youtuber, conferencista, podcaster o especialista en el tema. Así que lo más importante es que te escuches en la medida de lo posible y hagas aquello con lo que realmente te sientas cómodo. No porque el resto del mundo esté leyendo un libro o haciendo ejercicio como loco hagas lo mismo si no es algo que te nazca. 

¿Quieres escuchar a detalle el programa y toda la explicación? Checa el podcast aquí:

🎧 ESCUCHA EL PODCAST AQUÍ ⬆

Yo soy Ingrid Cervantes y mil mil gracias por darme lo valioso que una persona puede dar… tu tiempo. Por cierto, cuéntame ¿Qué piensas sobre la falsa productividad? Platícamelo en cualquiera de las redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram o en la plataforma que me acompañes: Youtube, iTunes, Spotify, iVoox o The Podcast App. Para mi es vital saber qué te parece el programa y en qué podemos mejorar.

Te espero en el próximo episodio de tu programa Speak, el podcast donde conocerás todos los temas relacionados a comunicar y emprender. Speak, la clave es comunicar.


PUEDES ESCUCHAR EL PODCAST DESDE AQUÍ:




https://open.spotify.com/show/4DmOCbCJSIQ8HJSXpyE8rs
Speak_LaClaveEsComunicar_DisponibleItuneshttps://podcast.app/speak-la-clave-es-comunicar-p390947/?utm_source=and&utm_medium=share


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.