SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
¿Qué es Comunicación?

¿Alguna vez has pensado para qué sirve la Comunicación, por qué es importante estudiarla, entenderla y desarrollarla para tener éxito a nivel personal y profesional? Sigue leyendo y conoce los conceptos básicos que van desde ¿qué es comunicación? hasta cuáles son los problemas más comunes.
Tabla de Contenidos
Definición de Comunicación
Hablar de comunicación, es hablar de estudios, procesos, intercambios y un juego entre las características de la naturaleza propia de los seres humanos y el resto del mundo. Por ello pongamos en exposición tres definiciones del concepto “comunicación” y finalmente creemos una definición propia.
- 1: Campo de estudio cuyo objetivo es explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo éstos tienen un impacto dentro de la sociedad.
- 2: Proceso en el cual el emisor y el perceptor crean conexión o una interrelación en un tiempo, espacio y contexto determinados para intercambiar, compartir o transmitir, información, en decir, ideas, significados y/o estímulos.
- 3: La comunicación humana es parte de las características propias de los seres pensantes; implica el manejo de signos lingüísticos, da la posibilidad de significar el uso del pensamiento, raciocinio, voluntad y libertad.
De estas tres definiciones podemos concluir entonces que:
Comunicación es un proceso de dar y recibir información por medio de cualquier canal, puede o no haber retroalimentación, pero siempre existe un mensaje y un emisor o ente que lo emite.
Por su parte, la comunicación humana es un proceso característico e inherente a la condición del hombre, pues abarca habilidades propias y exclusivas. Entre ellas está el manejo de signos lingüísticos, uso del pensamiento, capacidad de significar y crear consensos entre los grupos sociales. Este intercambio de ideas, significados y estímulos, conocidos como mensajes, afectan a la sociedad de forma directa. La manera en que esto sucede es objeto de estudio de la comunicación como disciplina.
Proceso de Comunicación
La comunicación es un proceso y en cada definición obtenida es posible encontrar el mismo concepto, pero… ¿qué es un proceso?
Un proceso implica dinamismo e interacción de elementos dentro de un conjunto de fases sucesivas, donde existe una relación entre los distintos aspectos o elementos hacia un fin común. Todo proceso implica la acción, el movimiento y por ende no deja lugar a fases estáticas. Son acciones constantes e irreversibles.
En términos de comunicación el concepto “proceso” refiere a “todo sistema que se caracteriza por un constante cambio”.
Por ende el proceso de comunicación es un sistema compuesto por fases y elementos en constante movimiento, cambio y efectos; cuya interacción se lleva a cabo gracias al intercambio de mensajes (ideas, estímulos, signos y códigos). La principal característica del proceso de comunicación humana es que es puramente social, por ende involucra diversos grados de consenso entre los participantes y los elementos para su óptima comprensión.
“La comunicación es un proceso continuo, consensuado, dinámico e irreversible”.
Elementos de Comunicación
Los elementos que participan en el proceso de Comunicación son interdependientes; mantienen entre sí una estrecha relación, hay interacción constante y genera el llamado dinamismo del proceso en sí. Para ver los elementos partamos de la propuesta de Aristóteles:
Modelo clásico de comunicación
Hace 2500 años el famoso pensador griego mencionó que la comunicación estaba compuesta de únicamente tres elementos:
A partir de este modelo se han creado muchos más y con más elementos y complejidad.
Emisor: elabora y manda el mensaje
Mensaje: conjunto de signos que comunican algo (código)
Código: conjunto de signos y reglas que conocen emisor y receptor para estructurar mensajes
Receptor: recibe el mensaje
Canal: medio para transmitir el mensaje
Contexto: conjunto de circunstancias que rodean al proceso de comunicación.
Modelo de Shannon y Weaver (Teoría Matemática)
Fuente: el emisor produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir y que iniciará el proceso de comunicación. Dentro del conjunto de miles de mensaje se escoge uno. Ejemplo: cuando una persona inicia una conversación en Whatsapp y comienza a escribir un saludo para un amigo.
Transmisor: emisor puramente técnico; se encarga de convertir y adecuar el mensaje en una unidad compuesta por señales o códigos para el canal que los transmitirá. Es decir, el transmisor adecua las ideas en textos que a su vez son procesados en códigos que serán enviados para volverse a decodificar en textos que aparecerán en la pantalla del teléfono del receptor.
Canal: medio técnico que va a transportar las señales codificadas. En nuestro ejemplo el canal es el celular quien conduce el mensaje.
Receptor: se refiere al receptor técnico, su función es la misma pero a la inversa de la del transmisor. Decodifica el mensaje transmitido y lo conduce por el canal, para convertirlo a un lenguaje comprensible para el receptor real de carne y hueso llamado destinatario. En este contexto podemos referirnos al celular de la otra persona con la que estamos hablando.
Destinatario: receptor real, es la persona a quien se dirige el mensaje. Ejemplo: es el amigo o amiga con quien se está hablando por whass.
Ruido: agente que altera o interrumpe la señal durante su transmisión. El ruido puede ser físico (técnico) o cultural (no técnico). El ruido cultural ocurre dentro del contexto psicosocial como puede ser diferencias entre idiomas, costumbres, tradiciones o consensos distintos entre grupos.
En nuestro ejemplo podría ser que la conversación ya comenzó y entre mensaje uno de los dos tiene poca señal y algunos mensajes llegan en desorden o retardados y cambia el sentido de la conversación, es un ruido de tipo técnico, pero si la otra persona fuera extranjero y yo no entiendo todo lo que me escribe porque no domino el idioma, entonces es un ruido cultural.
Modelo Berlo
Emisor o fuente: también conocido como comunicador, enunciador, codificador o encodificador. Toma las ideas y gracias al lenguaje manda el mensaje al receptor o perceptor.
Receptor o perceptor: también llamado decodificador, enunciatario o destinatario. Recibe el mensaje del emisor. Un receptor se caracteriza por ser pasivo y no genera retroalimentación según Schramm; mientras un perceptor piensa y decodifica y genera una retroalimentación.
Habilidades de comunicación: en el caso del emisor es pensar, hablar y escribir, dibujar, pintar o gesticular (habilidades codificadoras de hablar y escribir). Para receptores son pensar, leer y escuchar (habilidades decodificadoras).
Actitudes:
(Emisor)
1. hacia sí mismo: debe sentir seguridad al comunicar.
2. para el mensaje: ser consciente del grado de dominio del mensaje, si es bueno puede producir actitudes positivas.
3. hacia el receptor: conocer algo sobre el receptor, si sabe a quién se dirige es mejor la comunicación.
(Receptor)
1. hacia sí mismo: sentirse capacitado para recibir mensajes del emisor.
2. para el mensaje: si el tema es desconocido o no, si hay problemas para su captación o si es o no de su gusto.
3. hacia el receptor: tiene referencia o no del emisor. Puede ser actitud negativa, positiva o indiferente.
Conocimientos: (Emisor) Lo que sabe del tema que va a comunicar. Su dominio repercute en su éxito para comunicarlo. Influye la educación y experiencia. (Receptor) Es lo que sabe del tema que le van a transmitir. Su grado de recepción dependen del grado de entendimiento.
Sistema sociocultural: (Emisor y Receptor) Creencias, valores, costumbres, posición social y hábitos que lo componen a él y su grupo social.
Mensaje: conjunto de estímulos, ideas, signos o códigos enviados entre emisor y receptor. En lenguaje escrito el mensaje es lo que se escribe, en lenguaje verbal el mensaje es el discurso y en el lenguaje no verbal el mensaje son las gesticulaciones, posturas y movimientos.
Elementos del mensaje
El mensaje a su vez tiene varios elementos entre ellos:
Código: signos y símbolos estructurados en conjuntos comprensibles para ambas partes del proceso. Ejemplo: el idioma, porque materializa el pensamiento de todo un país mediante consensos.
Contenido: todas las ideas que alberga el mensaje. Ejemplo: un vídeo es un mensaje que dentro tiene un conjunto de ideas particulares y generales.
Tratamiento: es el cómo maneja el emisor las ideas a transmitir. Cada persona dice un mismo mensaje pero de manera distinta. Aquí cuenta desde qué tipo de código se elige, qué contenido y cómo se estructura.
Canal: también llamado medio, conducto, soporte, plataforma o vehículo. El éxito de la comunicación será mayor si elegimos los canales adecuados al mensaje. Es por donde viaja el mensaje. Ejemplos: lengua, lenguaje, escritura, el discurso, por mencionar algunos.
Contexto: circunstancias en torno al proceso mismo de comunicar. Es vital en la fase de codificar y decodificar el mensaje. Existen tres tipos de contexto:
Contexto situacional: circunstancias en el entorno físico temporal y espacial donde surge el proceso. Ejemplo: Preguntar cómo sigue el gato, el receptor debe saber de la existencia del animal y además conocer que está enfermo.
Contexto sociohistórico: información que tiene por origen los condicionamientos sociales y culturales sobre el comportamiento verbal y su adecuación a las circunstancias. La situación a la hora de comunicar se condiciona por el nivel de formalidad y/o interpretación de una o varias expresiones dependiendo del estatus social de ambas personas.
Contexto lingüístico: el contexto puede determinar el significado de un enunciado o ayudar a interpretarlo. Es posible inferir enunciados y palabras que no conocemos pero sólo en situaciones comunicativas que usen recursos de expresiones verbales.
Retroalimentación: conocida como respuesta, retorno, retroacción o fedd-back es la comunicación que se da de regreso al emisor por parte del receptor. En este punto el proceso es más dinámico que en el modelo clásico de Aristóteles porque viaja de ida y de vuelta y nuevamente comienza.
Tipos de comunicación
Existen cinco tipos de comunicación:
Comunicación escrita: se basa en la escritura para transmitir un mensaje. Se apoya en la habilidad interpersonal de procesar, escuchar, observar, hablar, cuestionar, analizar, gestar y evaluar toda la información. Así se puede llegar a una colaboración y la cooperación entre los individuos que participan. Contexto: correos, mensajes de texto, cartas, libros, revistas, etc.
Comunicación oral, verbal o lingüística: se basa en la palabra o el discurso oral para transmitir mensajes. Es oral porque se produce con la voz, es social porque requiere de todo un sistema de elementos consensuados para su significación y por ende el entendimiento de los que participan en el proceso comunicativo. Contexto: conversaciones entre amigos, ponencias, clases escolares, conversaciones personales, entrevistas de trabajo, llamadas por teléfono.
Comunicación icónica o visual: se expresa mediante signos visuales. Los mensajes son ricos en imagénes. Incluye iconos, símbolos y signos. Contexto: popular en material publicitario, carteles informativos, educativos o de entretenimiento.
Comunicación gestual o no verbal: tipo de comunicación que carece de la oralidad, pero cuyos mensajes se transmiten con igual o mayor eficacia. Dentro de la comunicación no verbal hay varias áreas que permiten comprender mejor su función; algunos les llaman tipos o canales. Estos son tres: Paralenguaje, Kinesia y Proxémica. Que en pocas palabras podemos resumir como: el cómo lo digo, cómo me muevo y a qué distancia me comunico. Pero veamos a fondo de qué van estos tres canales.
Niveles de comunicación
Hay cuatro niveles de comunicación: intrapersonal, interpersonal, grupal y pública. Veamos de qué van.
1 Comunicación intrapersonal
¿Alguna vez te has preguntado si estás loco por hablar contigo mismo, por decirte cosas a ti mismo como No, callate, ni le digas o, vas, vas tú puedes, total que puedes perder? Pues este hábito de hablar contigo mismo es más común de lo que crees, muchas personas hablan consigo mismas a veces en voz alta ( ahí es donde la gente sí puede tomarlas por locas jeje) pero en realidad es muy común crear estos ejercicios de introspección.
Es decir, los humanos tendemos a crearnos diálogos internos (es decir en voz baja) donde interactúan nuestros pensamientos. Este tipo de comunicación llamado intrapersonal es muy importante en nuestra vida, nos permite evaluar situaciones, reflexionar sobre el pasado, presente y futuro, pero también es muy delicado porque es en gran medida quien alimenta nuestra autoestima, identidad y valores.
¿Te has puesto a pensar que calidad de comunicación estás entablando contigo mismo todos los días? ¿Qué clase de mensajes positivos o negativos te dices?
Este nivel de comunicación está completamente ligado con el aspecto psicológico y es bueno mejorar nuestra calidad de comunicación a través del desarrollo personal, aunque actualmente es muy menospreciado y poco tomado en serio, pero es fundamental. Si no somos capaces de comunicarnos con nosotros mismos de forma positiva e inteligente, créeme repercute en nuestro rendimiento físico, laboral y hasta en nuestras relaciones familiares y amorosas.
2 Comunicación interpersonal
Es el proceso de interacción que se da ya no con uno mismo sino con otra persona, es decir, es un proceso que involucra la participación de dos personas. Muchos aseguran que este proceso requiere de cercanía física para poder entablar un ciclo de producción de mensajes y respuestas y por ende un ejercicio de retroalimentación a través de la comunicación tanto verbal y no verbal (es decir también se involucran gestos, posturas, silencios, etc).
Pero con la llegada de Internet se ha hecho todo un debate sobre si realmente la comunicación que se entabla mediante plataformas puede ser o no considerada como interpersonal.
Aterricemos el proceso en nuestra vida cotidiana, existe comunicación interpersonal cuando estamos discutiendo con papá, o con el novio o incluso con un colega. Es decir, siguiendo la regla anterior estas interactuando con una persona en un espacio común, ya sea en casa, en el parque o en la oficina con alguno de estos tres personajes.
¿Te has detenido a pensar qué clase de comunicación sostienes con tu mamá o con tu pareja? ¿Siempre hay peleas o siempre hay intercambio igualitario de ideas? A veces el problema no es hablar, el problema es escuchar.
3 Comunicación grupal o colectiva
En este nivel se requiere la participación de más de dos personas, es decir es un grupo pero sin un número rigurosamente definido de máximo de personas. Este tipo de comunicación puede ser de un individuo hacia el grupo o entre varios grupos. Requiere la retroalimentación de entre los participantes.
Este proceso es muy común en el ámbito laboral y de emprendimiento, pero también puede ser en grupos de otra índole como los inquilinos de un edificio, los vecinos de una colonia, por mencionar a algunos.
¿Qué calidad de comunicación hay en tu ambiente laboral o que tipo de mensajes transmites a tus socios o empleados? Reflexionarlo puede hacer que detectes problemas y puedas crear propuestas para mejorar la comunicación o si eres tú el jefe o emprendedor puedes además de proponer detectar y prevenir futuras crisis.
4 Comunicación pública o masiva
En este último tipo de comunicación también implica un número grande de personas, incluso más grande que un grupo de vecinos. Aquí implica la transmisión de un mensaje mediante medios de difusión (medios tecnológicos), por ende hay un radio de difusión mucho mayor que el compartir el mensaje de cara a cara con las personas. Existen cinco características:
1) las personas pueden tener acceso al mensaje en diferentes momentos y no todos al mismo tiempo.
2) implica la participación de tecnología
3) a diferencia de las anteriores, no existe una respuesta al mensaje de forma inmediata.
4) en este proceso los receptores del mensaje se llaman audiencia.
5)la audiencia no comparten necesariamente el mismo espacio físico, no entablan interacción entre ellos y no se conocen entre sí, por ello están en calidad de anonimato.
¿Tienes un negocio y no has pensado mucho en cómo manejar la comunicación o qué medios usar, creeme es momento de que lo analises? O ya usas medios masivos ¿Qué tal te están funcionando? ¿Cómo es tu relación con tus clientes? ¿Qué impresión tienen de ti los clientes debido a la comunicación masiva?
Dónde estudiar Comunicación en México
¿Has pensando en estudiar Comunicación, pero no sabes en dónde ni cuánto dura la carrera o qué universidades hay? Aquí te cuento todos los detalles de la oferta educativa en México y dónde puedes estudiar Ciencias de la Comunicación o a fines.
Fuentes
Avis, Flora. La comunicación no verbal. Editorial Alianza. Madrid, 1985.
Berlo, David K. El proceso de la comunicación. Editorial Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 1973.
Birdwhistell, Ray L. Introduction to kinesics. 1952.
Cestero, A.M. Estudios de comunicación no verbal. Edinumen, Madrid, 1998.
Corral Corral, Manuel de Jesús. Comunicación y vida 1. Ed. Ederé, México, 2002.
Gili, Gustavo. El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona,1979.
Poyatos, F. La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción. Istmo, Madrid, 1994,
Prieto Castillo, Daniel. Discurso autoritario y comunicación alternativa. Premia Editorial, México, 1991.
Weaver, Warren (1981): “Contribuciones a la Teoría Matemática de la Comunicación”, en C.E. Shannon y W. Weaver Teoría Matemática de la Comunicación. Madrid: Forja, pp. 17-42
Recuerda “Comunicar te abre puertas; emprender te hace crearlas”.

Periodista y Desarrollador de Contenido Digital, amante de la comunicación y el entretenimiento.
Muy buenas tarde, quiera saber cuando fue publicado su trabajo, porque quiero citar en un deber, ya que me fue muy interesante su contenido
Hola, Thalía. Buenas tardes. Este artículo se publicó en México en el año 2017.
Saludos y excelente tarde.
Estimada y Admirada Ingrid.
Muy agradecido por la facilidad y ductilidad de sus mensajes, la información y su agradable voz.
Quiero preguntarle sobre un punto de este texto.
Menciona que existen cinco tipos de comunicación, se resaltan 4. Cuál es el 5?
Dos comentarios por si hay información que pueda obtenerse para leer o escucharse.
Entiendo la importancia del emisor en que su mensaje debe ser tan claro y apropiado que no genere necesidad de
retroalimentación, sin embargo ésta es tan necesaria, que su ausencia, ocasiona múltiples problemas, hay material
sobre ella?
En el contexto de la educación actual en línea, hay muchas barreras en la comunicación, que van desde las lógicas
tecnológicas, hasta las difíciles actitudinales, como el desaseo personal, la pena por los diferentes espacios físicos,
el desinterés o el rechazo a verse en una cámara, etc. Hay algún material sobre esto ??
Una reflexión:
¿Cómo nos afectara o modificara la pandemia en nuestra comunicación no verbal?
Soy profesor universitario en carreras de Ingeniería. Muchas Gracias por su atención.
[…] Comunica y Emprende. (s.f.). definición de comunicación. Recuperado el 16 de septiembre de 2021, de ¿Que es comunicación?: https://www.comunicayemprende.com/que-es-comunicacion/ […]